Después de tres meses de una intensa agitación, protestas y debates, la Universidad Nacional retomó actividades este 22 de Julio. Entrevista con el Rector Leopoldo Munera sobre el proceso constituyente que inicia en la Universidad, la incertidumbre sobre su nombramiento y las acusaciones de un sector de la universidad sobre su cercanía con le gobierno.
¿Respetará la decisión que tome de fondo sobre su designación el Consejo de Estado?
Lo he dicho en público en diferentes escenarios, estos conflictos deben tener un momento de cierre por lo menos desde el punto de vista personal. Yo hablo en términos personales, no estoy hablando por una comunidad en este caso y ese momento de cierre en esta oportunidad debe ser lo que resuelva el Consejo de Estado. Así haya todo tipo de discusiones sobre si hay presencia de lo político o no en las decisiones del Consejo de Estado yo considero que en este caso el momento de cierre lo debe marcar el Consejo de Estado y yo lo he afirmado en muchos escenarios estoy dispuesto a aceptar la decisión del Consejo de Estado, la decisión final del Consejo de Estado.
¿A usted lo impuso el presidente Gustavo Petro?
No, pero hay relatos en el país que se van imponiendo y ese relato de que a mí me impuso el presidente Petro se ha ido imponiendo en algunos medios y en algunos sectores de la opinión. De ninguna manera, el presidente Petro cuando dio la declaración aquí en la Universidad Nacional eso fue antes de la consulta y él dijo que apoyaría a quien ganara la consulta entre estudiantes. Pero ese es uno de los apoyos y es uno de los votos, como siempre el voto del gobierno ha sido uno o no uno, son tres, porque es el voto del ministro o la ministra o el viceministro y de dos delegados o delegadas, pero siempre ha sucedido así desde la aprobación de la Ley 30 del 91 y después están los otros cinco votos en el Consejo Superior Universitario.
Lo que hizo el presidente Petro fue respetar su concepto previo que había dicho respetar su opinión sobre la consulta de la universidad y votaron por el ganador de la consulta, pero no hubo un apoyo ni una imposición de un candidato en este caso sería yo no hubo una imposición del candidato ni nada por el estilo.
Detractores de su designación señalan que hubo una violación de la autonomía universitaria por parte del Gobierno. ¿Qué opina?
La pregunta es quién es el sujeto de la autonomía si el sujeto de la autonomía es un grupo pequeño que gobierna la universidad sin representar a la comunidad académica o si la autonomía está en la comunidad académica y yo diría y he sostenido siempre que la autonomía está en la comunidad académica y entonces ¿Quiénes son los voceros de la comunidad académica? o ¿Cómo se expresa la comunidad académica? la comunidad académica se expresa en la consulta que es su forma de expresión, su forma más natural de expresión es la consulta que se le hace a los diferentes estamentos y el resultado de la consulta en la Universidad Nacional fue muy claro pero también la comunidad académica se expresa en la representación estudiantil y profesoral sobre todo cuando la representación estudiantil y profesoral cumple con la palabra que le ha dado a la comunidad, esto no sucedió en la primera votación en la medida en que el representante el representante profesoral y la representante estudiantil no cumplieron con su palabra en la segunda votación, en el caso de mi designación la representante estudiantil cumplió con la palabra que le había dado a la comunidad universitaria y los otros votos fueron tres votos del gobierno que respaldaron la consulta y un voto del representante del SESU entonces yo realmente no veo por qué se puede hablar de una vulneración de la autonomía cuando la votación expresó la voluntad de la comunidad universitaria que decidió sufragar, ahora, la historia de la universidad nacional y sobre todo la historia después de la ley 30 es que los gobiernos intervienen con sus votos en el consejo superior universitario y esos votos son decisorios.
En este caso lo que hizo el gobierno fue respetar la voluntad de la comunidad universitaria entonces, ¿en dónde se ha dado la violación de la autonomía? antes, cuando no se respetaba la voluntad ni siquiera se valoraba la voluntad de la comunidad universitaria o ahora, cuando se expresó con claridad la voluntad de la comunidad universitaria y se quiso desconocer esa voluntad.
Usted le propuso la comunidad universitaria poner en marcha la Constituyente Universitaria. Esto ha ido de la mano con la implantación de una narrativa sobre la relación que hay con la constituyente propuesta por el Gobierno. ¿Este proceso tiene alguna relación con la constituyente de Petro?
Desde hace más de 10 años se viene planteando la necesidad de una constituyente universitaria, una constituyente universitaria que tiene elementos claros de reforma interna de las universidades que no tiene nada que ver con la constitución política de Colombia sino de reforma interna de las universidades y esa reforma empieza por el gobierno universitario.
Nosotros tenemos uno de los gobiernos universitarios en donde la participación de los representantes de la comunidad académica y de la comunidad universitaria es más baja en América Latina entonces hay una discusión sobre cómo deben ser los cuerpos colegiados cómo deben estar compuestos los cuerpos colegiados cómo se debe designar al rector cómo se deben designar a los decanos cómo es en general la forma de gobierno y cómo debe ser la forma de gobierno eso es parte central de la discusión de una constituyente universitaria pero no sólo eso sino cuáles son las condiciones de bienestar y establecer unos mínimos de ese bienestar universitario y hay una discusión académica que también tenemos que hacer y cómo se integran las funciones misionales de la universidad y hay una discusión sobre el papel de la extensión o de la interrelación con la sociedad son muchos elementos internos de la universidad que deben ser discutidos y definidos colectivamente por los estamentos universitarios eso es una constituyente.
Muy diferente a lo que está planteando el presidente Petro recientemente que lo que busca es transformar la constitución política de Colombia
Otra narrativa es que el proceso constituyente es para implantar la elección directa de rector en la UN. ¿ Usted quiere que el cuerpo directivo sea elegido por una elección popular?
Primero el proceso constituyente no es para implantar nada precisamente el proceso constituyente es para que la comunidad defina la orientación académica y defina también el gobierno universitario entonces no se trata de implantar nada el proceso constituyente plantea una democratización de la universidad pero la democratización no pasa por esa caricatura que hacen de la democracia, los críticos del proceso constituyente es decir, no se reduce a la elección directa del rector o los decanos esa es una posibilidad ahora, elección directa en donde el peso de los estamentos es diferenciado elección directa en donde participan egresados estudiantes, profesores trabajadores con un peso estamental, esa es una posibilidad que fue la que escogió por ejemplo la universidad de Nariño, pero hay otras posibilidades, por ejemplo las dos vueltas en la elección del rector de la universidad católica de Lovaina, o mecanismos de elección indirecta en donde se nombran a los electores y los electores nombran a las autoridades académicas, o mecanismos combinados en donde una parte un porcentaje del proceso de designación corresponde a mecanismos electorales y el otro a mecanismos colegiados o a criterios meritocráticos.
¿Cuál es el balance de los primeros espacios de deliberación dentro de la universidad?
Las mesas de diálogo se han hecho en casi todas las sedes sobre todo en las sedes andinas porque las otras sedes, en términos generales las sedes de frontera como han sido llamadas, o sedes de presencia nacional no tuvieron una interrupción tan fuerte en términos de las actividades académicas. En la mayoría de las sedes andinas sí se ha dado un diálogo y un diálogo sobre cuáles son las condiciones para el retorno al conjunto de las actividades académicas cuáles son las garantías académicas y las garantías de bienestar que se deben tener, cuáles son las solicitudes, las peticiones. Ahora, como es un retorno después de un periodo largo, de casi tres meses de protesta este diálogo ha estado muy centrado en la dirección de la universidad y en las organizaciones que hicieron la protesta, para ver cómo reanimábamos y revitalizábamos la universidad, no ha sido representativo de toda la comunidad académica, sin embargo al final se va a hacer una mesa nacional y esa mesa nacional va a empezar a plantear los puntos de la constituyente y la metodología de la constituyente y la idea es que la constituyente recoja iniciativas de las diferentes sedes y de las diferentes facultades para que podamos hacer un debate presencial y virtual y un debate amplio con representantes de toda la comunidad académica en cada una de las sedes para definir después cómo se conforma una asamblea constituyente que sea realmente representativa de todos los estamentos de la Universidad Nacional.
La mesa constituyente está pensada para este segundo semestre del 2024 ¿Cuánto tiempo estima usted tarde el proceso constituyente?
Para empezar sí pero no creo que termine en el segundo semestre, creo que es un proceso más largo y es un proceso en donde la definición de la metodología debe ser colectiva a veces hay un desespero porque la rectoría de la Universidad Nacional no dice esta es la metodología e imponemos la metodología, la idea es que la metodología se elabore por la misma comunidad y que la metodología permita que la representación sea real en términos de la asamblea constituyente, entonces yo creo que es un proceso que puede demorarse un año y medio más o menos desde que comienza hasta que termina en la medida en que va a irse ir progresando también mientras se tienen actividades académicas
Para tener mayor claridad ¿Cómo define usted la actual mesa nacional multiestamentaria?
Esa no es todavía la mesa constituyente, la mesa nacional termina este proceso que empezamos con las mesas de sede y la mesa nacional debe hacer una propuesta para la constituyente
En uno de esos encuentros usted ha planteado que en la academia hay presencia de lo político. Sus críticos le cuestionan la politización de la academia ¿Qué les dice?
Cuando hablo de lo político en la academia es que la academia está mediada por relaciones de poder como cualquier espacio social, hay relaciones de poder entre los profesores y los estudiantes hay relaciones de poder entre campos de conocimiento hay relaciones de poder entre diferentes seres, hay relaciones de poder y no se pueden evitar, hay relaciones de poder incluso dentro del mismo campo de saber lo político es eso, es el espacio de las relaciones de poder y como regulamos ese espacio de las relaciones de poder para que no nos lleve a la autodestrucción entonces cuando se habla de lo político de la academia es no supongamos que la academia no tiene relaciones de poder y que está al margen de las relaciones de poder sino asumamos que hay relaciones de poder que constituyen la academia y pensemos cómo podemos regular esas relaciones de poder y cómo podemos darle un trámite pacífico a esas relaciones de poder, eso es lo político que no tiene nada que ver con lo político partidista.
¿Espera que profesores críticos participen de estos espacios deliberativos propuestos por su rectoría?
Desde luego toda la comunidad académica está invitada a que participe, otra cosa es que todos los miembros de la comunidad académica quieran participar, la pregunta es por qué tenerle tanto miedo al debate y a la deliberación en la academia, por qué creer que la academia tiene que ser el escenario de imposición de aquellos que están ejerciendo temporalmente el gobierno o que están llevando a materializando el gobierno de las instituciones universitarias. Ahora, yo creo que los profesores, los estudiantes, los trabajadores, todos los que componemos y todas las que componemos la comunidad universitaria, debemos decidir si nosotros queremos seguir llevando conflictos agotadores que no tienen forma de solución después de tres o cuatro meses o si lo que queremos es entrar en una deliberación colectiva y una deliberación colectiva que nos permita definir nuestro ser comunitario como comunidad académica a partir de un diálogo y de un diálogo intenso entre todos los estamentos de la universidad.
¿Cómo recibe la universidad? ¿Cómo la percibe?
Con un gran, gran sentimiento de incertidumbre. Sí, porque todavía no se han definido totalmente todas las cosas. Yo siento que hay incertidumbre en la comunidad académica.
Todavía no se sabe qué es lo que queda, qué es lo que no queda, qué decide el Consejo de Estado. Entonces, la incertidumbre. Pero al mismo tiempo también recibe un sector de la universidad, no toda la comunidad, con una gran alegría y en forma muy positiva y con el deseo de construir y de construir colectivamente la universidad. Entonces, se encuentran ambas cosas. También sectores que no están de acuerdo con lo que está pasando. Hay fragmentación de la universidad, dificultad de pensar un proyecto común y de discutir para construir un proyecto común.
Pero yo creo que la universidad ha pasado momentos mucho más difíciles que estos y ha logrado superarlos y ha logrado superarlos que era parte del discurso en el León de Greiff. Los ha logrado superar pacíficamente. Yo creo que en esta ocasión también lo va a poder hacer.
¿Cómo volver al campus un espacio de permanente actividad y habitable por todas y todos?
Hemos planteado una política de campus para el cuidado que implica volver a habitar todo el campus de la universidad con actividades culturales, con actividades académicas, con intercambios entre los estamentos, con espacios de diálogo, creo que tiene mucho que ver con eso, hemos perdido, hemos dejado de habitar muchos sitios de la universidad, hemos dejado de pertenecer a los campus, hemos dejado de apropiarnos de los campus. Vamos a hacer una propuesta precisamente de habitar el campus bien y de cuidar el campus y de cuidar a quienes habitan el campus. Eso implica escenarios de cultura en donde podamos compartir entre los diferentes miembros de la academia, pero también escenarios tan sencillos como cafeterías.
En las cafeterías en el pasado se lograban construir relaciones entre personas de los diferentes estamentos y personas de las diferentes facultades. Creo que la universidad se ha fragmentado mucho en muchas de sus sedes y no tienen espacios de intercambios y de construcción colectiva y de construcción de comunidad. Eso vamos a proponerle a la universidad, pero también lo vamos a dejar a la iniciativa de los proyectos comunitarios y cooperativos que tienen los estudiantes.
Vamos a hacer ambas cosas, una propuesta desde la dirección de la universidad, pero también abrir el espacio para que estudiantes y profesores puedan construir estos lugares y estos espacios de habitación, si usted quiere, espacios de vida colectiva y de vida académica. Vamos a volver a poblar los campos.
El debate sobre la Ley de educación superior esta abierto. ¿Qué propone la dirección de la principal universidad del país?
Primero, mantener la especificidad de la educación superior y saber cuáles son esas características y cuál es la definición de la educación superior. Una educación superior que debe responder al mismo tiempo a la formación, a la educación, a la investigación, a la extensión, a la interrelación con la sociedad y que debe responder a los desafíos del país. Entonces, lo primero es si no tenemos una educación que se basa en la investigación, pero también en la interrelación con la sociedad, no podemos tener una educación superior. Por consiguiente, la educación superior no puede diluirse en una educación técnica y tecnológica, en una educación para el trabajo.
Tiene una especificidad y esa especificidad está muy centrada en lo investigativo y en la extensión. En segundo lugar, cómo esta educación superior pública debe ser una educación incluyente y debe pensar y estar dentro de una propuesta de ampliación de la cobertura y no sólo de ampliación de la cobertura sino de fortalecimiento de la investigación, de la financiación de la educación pública y de la educación superior pública. En tercer lugar, cómo la educación superior debe ser uno de los referentes para la política de ciencia, tecnología e innovación en Colombia.
Entonces, cómo lo debemos tener. En cuarto lugar, cómo la educación superior pública también en este caso debe tener una política integral de bienestar y debe garantizarles no sólo el bienestar a los estudiantes y también a los profesores sino a los egresados y, es decir, permitir que los egresados regresen a las universidades. Entonces, tenemos una serie de propuestas claras en términos de ciencia, de tecnología, de innovación, de bienestar, de extensión que son para discutir y de financiación pública de la educación superior.